Efeméride 2 October 2025

Los tostartekos de Bermeo, embrión del sindicalismo arrantzale vasco

La agrupación, fundada el 2 de octubre de 1932, buscaba la cooperación entre los hombres de la mar y la resolución de los problemas del sector pesquero.

Vista parcial del Puerto de Bermeo. Vista parcial del Puerto de Bermeo.

El 2 de octubre de 1932, Policarpo de Larrañaga, sacerdote vinculado al sindicato Solidaridad de Obreros Vascos (SOV), y Francisco Basterretxea, uno de los padres del Estatuto de 1936, fundaron la Agrupación de Tostartekos de Bermeo. Esta organización buscaba armonizar las relaciones entre pescadores y armadores, promoviendo una estructura sindical que favoreciera la cooperación y la resolución de problemas del sector pesquero. La iniciativa tuvo una notable acogida en la costa vizcaína, alcanzando alrededor de 2.000 afiliados entre las localidades de Lekeitio, Ondarroa y Bermeo.

Policarpo de Larrañaga fue una figura destacada en el apostolado social y el sindicalismo vasco de principios del siglo XX. Además de su labor en la Agrupación de Tostartekos, fundó otras organizaciones como la Euzko Toztarteko Bazkuna en Ondarroa en septiembre de 1932 y la Euzko Nekazarien Bazkuna en 1933, orientadas a la defensa de los intereses de los trabajadores vascos del primer sector.

Este tipo de agrupaciones sindicales representó una alternativa al modelo centralista y obrerista del momento, proponiendo una vía intermedia que conciliaba los intereses de los trabajadores con los de los empresarios, en un contexto de creciente movilización social y política en la región.

Francisco Basterretxea, padre del escultor, pintor y director de cine Néstor Basterretxea,  abogado, fundó Juventud Vasca en su villa natal, Bermeo, fue diputado junto a José Antonio Agirre y miembro de Eusko Ikaskuntza y de la Comisión de Autonomía surgida del Congreso de Bergara de 1930. Al igual que Policarpo, mostró una especial sensibilidad hacia los problemas de los hombres de la mar.

La creación de la Agrupación de Tostartekos de Bermeo es un ejemplo claro de la evolución del sindicalismo vasco hacia formas más autónomas y adaptadas a la realidad local, marcando un precedente en la organización laboral del País Vasco.