Convocatoria a los medios de comunicación • 8 April 2025
Conferencia: “Los barcos de la Trasatlántica, los niños y niñas de la guerra y la llegada de los antibióticos”
La Trasatlántica: los barcos de la vida
Los barcos de la Compañía Trasatlántica están muy unidos emocionalmente a Bilbao y a su ría. Durante la Guerra Civil trasladaron miles de refugiados al exilio. Tras la Segunda Guerra Mundial, posibilitaron la llegada de los antibióticos, lo que redujo la mortalidad por enfermedades infecciosas.

- 8 April 2025, Tuesday
- de 19:00h a 20:30h
- Sabino Arana Fundazioa
Dentro del ciclo de conferencias “La mar, territorio de igualdad” que organiza el Museo del Nacionalismo Vasco de Sabino Arana Fundazioa (SAF), el próximo martes, 8 de abril, a partir de las 19:00h, en la sede de SAF, se abordará la labor humanitaria que la compañía naviera Trasatlántica, desarrolló durante los años de la Guerra Civil y la posguerra.
Juan Carlos Díaz Lorenzo, presidente de la Academia Canaria de Ciencias de la Navegación, y Javier Garaizar Candina, doctor en Microbiología y miembro de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, impartirán una conferencia bajo el título “Los barcos de la Trasatlántica, los niños y niñas de la guerra y la llegada de los antibióticos” en la que aportarán algunos datos poco conocidos por el público en general. El periodista Eduardo Araujo, coordinador de este ciclo de conferencias, conducirá el acto.
Los barcos de la Compañía Trasatlántica Española están muy unidos emocionalmente a Bilbao y a su ría. Muchos de sus grandes trasatlánticos fueron construidos en los astilleros La Naval de Sestao o en Euskalduna de Bilbao. Los muelles de Santurtzi los recibían semanalmente y existen multitud de historias personales ligadas a estos buques. La más emotiva, sin duda, fue la evacuación de los niños de la guerra a Inglaterra, Francia y otros países huyendo de los bombardeos. Mayo de 1937 quedó grabado para siempre en nuestra memoria.
Estos barcos también nos unieron con la diáspora vasca y, en ciertos momentos, fueron prácticamente la única conexión con los Estados Unidos de Norteamérica. En esta charla se aportarán datos poco conocidos por el público en general sobre la llegada de los antibióticos el Estado español que estos buques posibilitaron. Las sulfamidas, penicilinas, estreptomicinas y otros antimicrobianos cambiaron la terapéutica de las enfermedades infecciosas, reduciendo la morbimortalidad de estas. En el caso de la tuberculosis, la llegada de la estreptomicina y, unos años después la de otros tuberculostáticos, mejoró la salud de las personas afectadas, reduciéndose el contagio y extendiéndose su expectativa de vida. Estas llegadas de antibióticos se produjeron al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuando nos encontrábamos en lo más duro de la postguerra española, la autarquía, el hambre y el estraperlo.
Javier Garaizar Candina es licenciado y doctor en Medicina, catedrático de Microbiología en la Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, director de Medio Ambiente en Cruz Roja Bizkaia y miembro de las Secciones de Historia y Salud y Medio Ambiente en la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao.
Ha dirigido 10 tesis doctorales.
Ha publicado más de 100 artículos de investigación, de divulgación y capítulos de libros a nivel internacional de Microbiología, es editor de la revista Internacional Journal of Infection in Developing Countries y miembro de la Convención de los Derechos de las Personas del Mediterráneo.
Juan Carlos Días Lorenzo
Doctor en ingeniería y propulsión marina (UDC). Presidente de la Academia Canaria de Ciencias de la Navegación