Efeméride • 5 June 2020
Gabriel Aresti, un renovador de la poesía en euskera
Aunque es más conocido en el ámbito de la poesía, no dejó por ello de cultivar otros géneros como el teatro, los cuentos y las novelas.
 
                                                            Tal día como hoy, el 5 de junio de 1975, falleció en Bilbao, a los 41 años de edad, Gabriel Aresti Segurola, uno de los escritores euskaldunes más brillantes del siglo XX y uno de los principales innovadores de la poesía en euskera.
 Nacido el 14 de octubre de 1933, a los 21 años publicó sus primeros poemas en Euzko Gogoa de Guatemala y, posteriormente, colaboró en varias publicaciones: Egan, Zeruko Argia y Euskera. En 1957, fue nombrado académico correspondiente de Euskaltzaindia.
 Sus obras más importantes son las que componen la serie Harria: Harri eta herri (1964), Euskal harria (1968), Harrizko herri hau (1970) y Azken harria (1976), publicada después de su fallecimiento. En ellas la historia y a la antropología vascas están presentes con símbolos claves como el árbol, la casa o la piedra.
 Aunque es más conocido en el ámbito de la poesía, no dejó por ello de cultivar otros géneros como el teatro, los cuentos y las novelas. Precisamente, a través de sus obras y del teatro pudo socializar sus ideas contra el franquismo y contra los moldes sociales establecidos por el franquismo.  Como miembro de Euskaltzaindia fue un vehemente impulsor del euskera batua, defendiendo el habla popular frente a las tendencias puristas, y participó en el Congreso de Arantzazu, que sentó las bases para la unificación del euskera. Fue también un excelente traductor al euskera. En este sentido, realizó traducciones de los grandes poetas de la poesía moderna, como T.S. Eliot y Federico García Lorca, y otros autores, poetas y no poetas de otras épocas.
 Escribió dos libros relacionados con el idioma, Batasunaren kutxa (1970), de gramática, e Hiztegi ttipia (1973), un diccionario en colaboración con Xabier Kintana. Fue fundador de la editorial Lur, que acogió a la nueva ola de escritores vascos como Ramón Saizarbitoria, Arantxa Urretabizkaia o Xabier Lete, entre otros. 
 Falleció a los 41 años víctima de una enfermedad no diagnosticada a tiempo.
 Terminamos con una de sus poesías más conocidas: "Nire Aitaren Etxea" y el enlace a la canción que con esa poesía ha compuesto Eñaut Elorrieta.
 NIRE AITAREN ETXEA
 Nire aitaren etxea
 defendituko dut.
 Otsoen kontra,
 sikatearen kontra,
 lukurreiaren kontra,
 justiziaren kontra,
 defenditu
 eginen dut
 nire aitaren etxea.
 Galduko ditut
 aziendak,
 soloak,
 pinudiak;
 galduko ditut
 korrituak,
 errenteak,
 interesak,
 baina nire aitaren etxea defendituko dut.
 Harmak kenduko dizkidate,
 eta eskuarekin defendituko dut
 nire aitaren etxea;
 eskuak ebakiko dizkidate,
 eta besoarekin defendituko dut
 nire aitaren etxea;
 besorik gabe,
 sorbaldik gabe,
 bularrik gabe
 utziko naute,
 eta arimarekin defendituko dut
 nire aitaren etxea.
 Ni hilen naiz,
 nire arima galduko da,
 nire askazia galduko da,
 baina nire aitaren etxeak
 iraunen du
 zutik.
 LA CASA DE MI PADRE 
 Defenderé
 la casa de mi padre.
 Contra los lobos,
 contra la sequía,
 contra la usura,
 contra la justicia,
 defenderé
 la casa
 de mi padre.
 Perderé
 los ganados,
 los huertos,
 los pinares;
 perderé
 los intereses,
 las rentas,
 los dividendos,
 pero defenderé la casa de mi padre.
 Me quitarán las armas
 y con las manos defenderé
 la casa de mi padre;
 me cortarán las manos
 y con los brazos defenderé
 la casa de mi padre;
 me dejarán
 sin brazos,
 sin hombros
 y sin pechos,
 y con el alma defenderé
 la casa de mi padre.
 Me moriré,
 se perderá mi alma,
 se perderá mi prole,
 pero la casa de mi padre
 seguirá
 en pie.