Convocatoria a los medios de comunicación • 16 octobre 2025
Emilio Olabarria abordará en Sabino Arana Fundazioa (SAF) “las fortalezas y debilidades de los sistemas públicos de las pensiones”
“El futuro de las pensiones no se resolverá con parches: solo un gran pacto entre partidos, interlocutores sociales u otros agentes puede garantizar su sostenibilidad”, ha adelantado el exdiputado y cofundador del Pacto de Toledo ante la conferencia que impartirá el próximo 16 de octubre, a las 19:00h, en SAF.

- 16 octobre 2025, jeudi
- de 19:00h a 20:30h
- Sabino Arana Fundazioa
En el marco de las conferencias que organizan conjuntamente Helduak Elkartea y Sabino Arana Fundazioa (SAF) sobre temas que preocupan hoy en día a las personas mayores (seguridad, envejecimiento activo, cuidados, etc.), el próximo 16 de octubre, jueves, a las 19:00 h, Emilio Olabarria, exdiputado, cofundador del Pacto de Toledo y profesor de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad de Deusto, analizará en SAF, el futuro del sistema de pensiones.
El sistema público de pensiones en el Estado afronta un serio desafío de sostenibilidad. Su configuración constitucional garantiza una protección universal, suficiente, pública e irregresiva, pero la realidad demográfica y económica tensiona este principio. Con casi 22 millones de personas trabajando para financiar cada mes más de 12 millones de pensiones, el sistema acumula un déficit que supera el 4% del PIB, es decir, más de 50.000 millones de euros.
«Los principales factores de desequilibrio son bien conocidos: el adelanto en la edad de jubilación entre los interesados que cumplan con las cotizaciones requeridas frente al aumento de la esperanza de vida, la llegada a la jubilación de la generación del baby boom y la baja natalidad, que sitúa a los futuros trabajadores en clara desventaja numérica para sostener las prestaciones. A ello se suma la precariedad laboral de los jóvenes y la existencia de salarios que, al estar topados en la cotización, escapan a la financiación del sistema», nos ha avanzado el cofundador del Pacto de Toledo.
Según Olabarria «las medidas actuales, como el destope progresivo de las bases de cotización, la moderada subida de las pensiones máximas o la ampliación del período de cómputo, aportan ingresos adicionales, pero no resuelven de raíz el problema. En muchos casos, constituyen simples ‘parches’ ante un reto estructural que se agravará en las próximas décadas».
En su intervención, Olabarria insistirá en que «solo un gran pacto, que aleje las pensiones de la confrontación partidista, permitirá garantizar la sostenibilidad financiera del sistema». En su opinión, «sin un acuerdo político y social amplio, cualquier solución quedará en el terreno del realismo mágico».
Emilio Olabarria explicará todas estas cuestiones en la conferencia que impartirá el próximo jueves, 16 de octubre, en Sabino Arana, a partir de las 19:00h. Entrada libre.
Pacto de Toledo
Se denomina Pacto de Toledo a la comisión parlamentaria que se creó en 1995 con el apoyo de todos los partidos políticos con el objetivo de discutir, analizar y proponer medidas encaminadas a asegurar la sostenibilidad del sistema pensiones del Estado español. Está formada por representantes de distintos partidos y, con su creación, se logró sacar el sistema de pensiones de la confrontación política y adoptar medidas por consenso.